Home / DEPA - Chile / DIPLOMADO EN EDUCACIÓN POSITIVA APLICADA: CONVIVENCIA ESCOLAR POSITIVA, INCLUSIÓN E INNOVACIÓN.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN POSITIVA APLICADA: CONVIVENCIA ESCOLAR POSITIVA, INCLUSIÓN E INNOVACIÓN.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN POSITIVA APLICADA: CONVIVENCIA ESCOLAR POSITIVA, INCLUSIÓN E INNOVACIÓN.  DEPPA (CHILE)

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:
La Educación Positiva desafía la noción actual sobre educación. Es un campo que se centra en aquellos aspectos que siembran y potencian el florecimiento humano; investiga qué hace que la vida valga la pena ser vivida; y cuáles son aquellas condiciones que nos hacen excepcionales. El ‘Diplomado en Educación Positiva Aplicada: Convivencia Escolar Positiva, Inclusión e innovación’ ofrece la teoría y la práctica necesaria para empezar a sembrar el cambio en nuestras comunidades educacionales. A lo largo de 7 meses se abordarán conceptos innovadores y recursos prácticos con la función de equipar a los participantes para el despliegue de estas competencias en su quehacer laboral.
También se abordan los nuevos requerimientos del sistema educacional chileno, tales como la Nueva Ley de Inclusión y el Diseño Universal de Aprendizaje. De esta forma se articulan la innovación desde la educación positiva y las exigencias del contexto nacional para generar intervenciones transformadoras que apuntan al bienestar y felicidad a nivel ecosistémico. El cambio es hoy.

PARADIGMAS Y ENFOQUES:
Supra-paradigma del Bienestar
Enfoque en Educación Positiva
Enfoque Eco-sistémico
Enfoque de Resiliencia
Enfoque de Educación Emocional
Enfoque de Inclusión

DESTINATARIOS:
Docentes de enseñanza básica, media y superior
Directores de establecimientos
Jefes UTP
Encargados de Convivencia Escolar
Orientadores
Psicólogos y Psicólogas
Psicopedagogos y Psicopedagogas
Terapeutas Ocupacionales
Trabajadores y Trabajadoras Sociales
Asistentes Sociales
Educadores
Todo profesional y estudiante de pre-grado relacionado con educación, trabajo comunitario y salud mental que tenga la visión-misión de aportar al desarrollo del máximo potencial, bienestar y felicidad a nivel infanto-juvenil y adulto.

MÓDULOS:
I. Introducción a la Psicología Positiva y Educación Positiva: Nuevos paradigmas para el florecimiento humano.
II. Nueva Ley de Inclusión en contexto chileno y Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): Directrices del Ministerio de Educación (MINEDUC) y puentes realizables desde la Educación Positiva.
III. Educación Emocional y Convivencia Escolar Positiva: Autoconocimiento y emociones, Relaciones positivas y Bienestar en la escuela.
IV. Resiliencia en educación, Mentalidades (Mindset) y Optimismo: Promoviendo la auto-determinación, escuelas como apoyo social y con conciencia social.
V. Mindfulness en contexto educativo: Prácticas contemplativas para un camino de autodescubrimiento, autoconciencia, autocompasión, autocuidado y desarrollo personal.
VI. Innovación y Liderazgo Pedagógico desde la Educación Positiva: De la instrucción formativa al descubrimiento y co-construcción de fortalezas y talentos.
VII. Intervención sistémico-positiva con comunidades escolares y académicas: Intervenciones sinérgicas con directores, profesores, estudiantes y sus familias.

DOCENTES:
delfinaMSc. Delfina Terrado Kaehler (Argentina)
Lic. En Psicología (Universidad de Belgrano), trabajó como voluntaria en Ghana (África) donde creó un programa de resiliencia para niños en el año 2012. Realizó una Maestría en Psicología Positiva Aplicada (University of East London), donde se especializó en el desarrollo de programas de bienestar a través de la implementación de intervenciones en diversos entornos. Se entrenó como facilitadora del Penn Resiliency Programa para Niños y Adolescentes creado por Dr. Martin Seligman (UPenn). Hoy en día, es representante global de International Positive Education Network (IPEN) y Coordinadora Argentina de CELAPPA.

 

 

 

andres ,,.Dr. Andrés Cabezas Corcione (Chile)

Especialista en psicoterapia cognitivo-conductual, psicología positiva y terapeuta sistémico de individuo, pareja y familia, por la Escuela Sistémica de Chile/Universidad Autónoma de Barcelona, Psicólogo Clínico acreditado por la CONAPC. PhD in Psychology (Cambridge International University), doctorando en Psicología (Universidad de Palermo) Se ha desempeñado como docente en más de 6 casas de estudio del país (Chile), siendo profesor invitado en Brasil, Colombia, Perú y Argentina, se dedica a la clínica en la especialidad de Trastornos del Ánimo. Actualmente preside la Asociación Chilena de Psicología Positiva (www.acpp.cl), es miembro fundador de la Red Latinoamericana de Psicología Positiva Aplicada (RELAPPA)www.relappa.com y Editor de la Revista Latinoamericana de Psicología Positiva “ PsyCap” www.psycap.cl , Director Académico del Centro Latinoamericano de Psicología Positiva Aplicada (CELAPPA) www.celappa.com y miembro del equipo The Positive Psychology People http://thepositivepsychologypeople.com/the-team/

 

sandroSandro Giovanazzi Retamal (Chile) 

Dr. © Mg. Ps. Supervisor clínico acreditado. Magíster en Terapia Familiar Sistémica, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Director Escuela de Psicología Universidad Santo Tomás, La Serena. Director Escuela Sistémica de Chile. Candidato a doctor en Psicología, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

 

 

Isabel Icaza Cruz (Chile)
Máster en Educación Especial, mención Pedagogía Terapéutica. Universidad de Valencia, España. Profesora de Educación Especial y Diferenciada, especialista en Discapacidad Intelectual. Licenciada en Educación, Universidad Católica del Maule. Docente de la Universidad Católica del Maule en la carrera de Educación Especial y Diferenciada. Experiencia en educación con estudiantes con trastornos del desarrollo y la comunicación, dificultades específicas del aprendizaje, trastorno de déficit atencional y discapacidad intelectual. Experiencia en contextos vulnerables en diversas zonas de Chile. Forma parte del equipo directivo de consultora educativa. Relatorías en instituciones educativas de variados contextos sobre inclusión, atención a la diversidad y profundización de diagnósticos clínicos.

Marcela Álvarez Henríquez (Chile)
Máster en Gestión y Resolución de Conflictos: Mediación, Universitat de Barcelona. Postítulo en Liderazgo y Política Educativa, Universidad Europea Miguel de Cervantes. Diplomada en Mediación Familiar y Mediación Escolar. Profesora de Filosofía. Licenciada en Educación, Universidad Católica del Maule. Experiencia como Mediadora con formación en los ámbitos Familiar, Escolar, Penal y Comunitario. Con orientación laboral en los sectores de Gestión y Resolución de conflictos, capacitación, investigación, formación y coordinación de proyectos que fomentan la Cultura de la Paz, la sana convivencia y el respeto a los DD.HH, así como la gestión de actividades a nivel multidisciplinar. Administradora de consultora educativa, relatorías en instituciones de educación, municipios, Policía De Investigaciones y otros. Experiencia en cursos de Filosofía para Niños como Encargada de Convivencia Escolar en contexto de alta vulnerabilidad socio-educativa. Registro Nacional de Mediadores Escolares de la Superintendencia de Educación. Registro Nacional de Mediadores Familiares N° 2860, Ministerio de Justicia Chile.

Xavier Oriol (España)
PhD in Psychology. Expertise in Educational Assessment, Primary Education and Positive Psychology.

INFORMACIÓN GENERAL
Duración: 7 meses, un módulo por mes. 120 horas de formación presencial más horas del trabajo final para aprobar el diplomado.

Matrícula: $160.000
Arancel: 7 pagos de $160.000
Certifican: Centro Latinoamericano de Psicología Positiva Aplicada (CELAPPA); Red Latinoamericana de Psicología Positiva Aplicada (RELAPPA); Asociación Chilena de Psicología Positiva (ACPP). Incluye código SENCE (en trámite).

Periodo Lectivo: Abril 2017 – Octubre 2017 Horarios: Viernes y sábado 9:00 a 18:00 (dos días consecutivos al mes)

Lugar: Hotel Casino de Talca, Chile

Contacto Coordinador Académico Chile:
joaquinsepulveda@celappa.com / joaquin.sepulveda.aravena@gmail.com
Cel/Wsp: +56999448805
Página Web: www.celappa.com

2 Comentarios

  1. Cómo puedo acceder a beca para el diplomado
    gracias

    • Le extiendo un saludo cordial y agradecimiento por tener en cuenta nuestros programas académicos los cuales son prototipos innovadores que vamos modificando año a año. Le agradecería escribir a nuestro Director Académico Internacional, Joaquín Sepúlveda (joaquin.sepulveda.aravena@gmail.com ) quien amablemente dará respuesta a todas sus dudas. un abrazo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *