El Centro Latinoamericano de Psicología Positiva Aplicada es una entidad académica fundada en Chile con el fin de prestar servicios profesionales de asesoría, investigación y educación dentro del área educacional, organizacional, clínica y deportiva.
Celappa fundamenta su conformación latinoamericana en vista al sesgo que puede existir en una entidad académica al carecer de una integración sociocultural latinoamericana, como es visto en un sinnúmero de capacitaciones, asesorías e intervenciones realizadas sin los instrumentos y herramientas específicas a cada grupo o comunidad. Es por esta razón que los profesionales se agrupan en consultores nacionales e internacionales, con el fin de poder ofrecer un especialista que además de desempeñarse en la docencia universitaria de pre y posgrado se caracterice por su ciencia aplicada al lugar de trabajo.
Celappa posee una sólida base epistemológica cimentada en la filosofía aristotélica de las virtudes y la felicidad, que hoy en día son investigadas y utilizadas en gran parte para solventar muchas intervenciones positivas. Como se sostiene en el párrafo anterior eliminamos el sesgo de la unidereccionalidad y reduccionismo de las corrientes psicológicas ortodoxas, conformando el SupraParadigma del Bienestar (Cabezas, 2014); el cual es la integración de todo conocimiento válido científicamente que apunte y se direccione a aumentar el bienestar y disminuir el sufrimiento humano, como así también a desarrollar y promover un desempeño y productividad laboral en cualquier escenario.
Finalmente Celappa ofrecerá cursos presenciales y en línea, como así también el Diplomado Internacional en Psicología Positiva Aplicada (DIPPA). Para este curso de posgrado el cuerpo docente estará conformado por especialistas de Brasil, Argentina, Colombia, Paraguay, México y Chile. Dentro de las unidades temáticas se encuentra: Historia y Fundamentos de la Psicología Positiva, Bienestar y Calidad de Vida, Psicología Organizacional Positiva, Intervenciones Positivas, Coaching Positivo y Mindfulness e Instrumentos de medición y protocolos de intervención, finalizando con apoyos metodológicos individuales para la elaboración de la investigación final.